Congreso compliance

IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción

Durante los días 26 a 30 de octubre de 2020, BILANX participó en el IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción, organizado por la World Compliance Association, la Cámara de Comercio de Lima y Amcham (American Chamber of Commerce).

Fueron 20 horas de interesantes videoconferencias, distribuidas en 5 jornadas intensas. Tuvo una acogida extraordinaria: asistieron más de 400 participantes, procedentes de distintos países del mundo. Asimismo, el carácter internacional del evento se evidenció en el cuadro de ponentes, los cuales nos ilustraron con sus profundos conocimientos desde Estados Unidos, Canadá, Francia, México, Perú y España. 

Los ponentes fueron de una categoría excepcional. En efecto, el Congreso contó con la presencia de un ex Fiscal de
Manhattan
, de dos analistas políticos de la OCDE, del Director del Departamento de Control Interno de la CNMC, del Presidente de Honor de la ASEBLAC, de la Directora Legal y Compliance de Porsche Ibérica y de un Magistrado del Tribunal Supremo español, entre otros.

congreso-compliancePRIMERA JORNADA

La primera de las jornadas estuvo dedicada al Compliance en el sector público nacional e internacional. Se trataron temas tan relevantes como las políticas públicas en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, las recomendaciones de la OCDE en Integridad Pública y la lucha contra la corrupción en los tiempos actuales.

Con respecto al último punto, se advirtió que, durante la pandemia que estamos viviendo, ha incrementado el riesgo de corrupción. Y ello es debido a la falta de control en la contratación pública de urgencia, la cual se está utilizando para acelerar los procesos en la compraventa de medios de protección frente al Covid-19. Asimismo, se señaló que dicha práctica podría poner en riesgo la salud de la población, ya que, por un afán de satisfacer intereses particulares, se podrían estar adquiriendo elementos defectuosos, como pueden ser las mascarillas. De hecho, se llegó a afirmar que la corrupción es un virus que también puede matar.

 

SEGUNDA JORNADA

En la segunda sesión se abordó la temática del Compliance en el sector privado. Entre otras cuestiones, se habló de las principales directrices de la Guía de Compliance antitrust elaborada por la CNMV, así como de los aspectos clave en la implementación de los Programas de Compliance. Con respecto a esto último, se alertó de que, de nada sirve tener un Programa de Cumplimiento con elevados principios éticos, si estos se contradicen en la práctica. Y, en este sentido, se mantuvo que, el hecho de que las empresas destinen recursos financieros y humanos a los sistemas de prevención, constituye un importante indicador de la seriedad en la puesta en funcionamiento del Programa.

 

 

TERCERA JORNADA

En la tercera de las jornadas se trató el buen Gobierno Corporativo, junto con los efectos de la transformación digital en el Compliance.

De un lado, se señaló que, en la implementación de los Programas de Compliance, es de vital importancia contar con el compromiso efectivo de la Alta Dirección de la organización. En efecto, el tono ético del Gobierno Corporativo debe sentirse como parte de la cultura preventiva, de forma que no puede quedarse en una mera declaración de intenciones. Asimismo, se indicó que la obligación de cumplir no implica la pérdida de poder ni de rentabilidad, sino todo lo contrario.

De otro lado, se hizo hincapié en que, debido al teletrabajo en tiempos de Covid, se han incrementado los riesgos de ataques a la seguridad de la información, poniendo con ello en grave peligro la protección de los datos personales. Por ello, se vuelve aún más necesario, si cabe, la implementación de sistemas de Compliance concernientes a las nuevas tecnologías.

 

CUARTA JORNADA

En la cuarta sesión se puso el foco de atención en el Compliance ante la Justicia, así como en la figura del Oficial de Cumplimiento.

Por una parte, se mantuvo que, de cara a demostrar la efectiva implementación del Programa de Compliance ante los tribunales, constituyen pruebas importantes los informes sobre la gestión del Canal de Denuncias, así como los contenidos de la formación en materia de Compliance.

Por otra parte, se indicaron los principales beneficios de la externalización de los servicios de Compliance (en coordinación con el Compliance Officer de la empresa): más garantías de independencia y disminución de los conflictos de interés.

 

 

QUINTA JORNADA

La quinta y última jornada estuvo dedicada a las tendencias más recientes en el Compliance internacional.

De un lado, se destacó la Directiva europea de protección al denunciante (whistleblower), la cual debe ser transpuesta al ordenamiento jurídico español, a más tardar, durante el 2021.

De otro lado, se alertó del gran daño reputacional que puede llegar a sufrir una empresa por casos de corrupción. Y se llegó a manifestar que los Programas de Compliance no son caros. Lo que es caro es no tener Programas de Compliance.

 

CONCLUSIONES

Finalmente, queremos hacer alusión a las conclusiones más significativas a las que llegaron los ponentes:

  • No es suficiente tener Programas de Compliance en papel, sino que deben ser ejecutados en el día a día.
  • El Compliance no termina con una certificación del Programa, sino que es mucho más que eso. Consiste en instaurar una auténtica cultura de cumplimiento en la organización.
  • Para lograr la efectiva implementación del Programa de Compliance, se necesita el compromiso real de la Alta Dirección, ya que el pescado se pudre por la cabeza.
  • Destinar dinero a Compliance no es un gasto, sino una inversión, ya que la empresa termina ahorrando costes. De hecho, la ética es un negocio en sí mismo que es rentable incluso a corto plazo.
Scroll al inicio